El encargo de este proyecto llegó desde la inquietud de revisar y actualizar la marca corporativa de la institución. El trabajo de marca siempre obliga a estudiar la identidad de la organización y al mismo tiempo supone revisar aspectos de la entidad que desean ser compartidos. Es por tanto la base que sustenta cualquier proceso de cambio y actualización.
El proceso de búsqueda del símbolo principal que representase al Cabildo de la Catedral de Córdoba llevó a hacer una revisión del origen y los signos actuales así como a explorar nuevas formas de ver el edificio que lo alberga. En las imágenes que se presentan se pueden ver algunos de los elementos clave para llegar al símbolo principal.
La marca del Cabildo describe la estructura arquitectónica del edificio, de origen helenístico. De esta manera conseguimos un signo autónomo fuerte e irrefutable.
El símbolo de la marca del Cabildo de la Catedral de Córdoba se construye atendiendo directamente a la búsqueda de la forma más sobria y directa que describe los rasgos más característicos del edificio: el campo de columnas, el crucero de la catedral y el octógono del cimborrio y multitud de elementos constructivos.
La perspectiva cenital nos permite identificar el código genético del templo (el módulo de columna), que concede al símbolo la ambigüedad suficiente para leer ese módulo como personas, que de algún modo son también las que sustentan el templo.
A la vez propone la idea de movimiento presente en muchos templos y definido como deambulatorio en las catedrales góticas. Circulación en torno a un hueco (el crucero se construye en altura en busca de la luz) que conforma una cruz con corazón octogonal. Octógono presente además de en el cimborrio en elementos tan importantes como el Mihrab, la cúpula de la capilla de Villaviciosa, la capilla de Santa Teresa, etc.
La simplicidad visual del signo que le otorga un carácter abierto, unido a su naturaleza descriptiva, hacen del símbolo un elemento con muchas capas de interpretación y uso. Todo esto garantiza su capacidad de ser memorizado y de permanecer en el tiempo para identificar el templo sagrado que representa y la organización que lo gestiona.
El octógono de las cúpulas, el bosque de columnas y el crucero como sintetización de los elementos emblemáticos de la Catedral como templo y conjunto patrimonial.
La arquitectura de marca y la denominación de los servicios.
El nombre de cada servicio, sus relaciones y su representación formal ante los usuarios son la clave inicial para gestionar una marca. La marca del Cabildo se convierte en un sistema monolítico en su formulación gráfica, unificando códigos para todos los servicios o submarcas sobre los que sin embargo actúa como respaldadora –endorsed brand– dejando que cada servicio adquiera mayor importancia en las aplicaciones de la marca.
Como acabamos de comentar, una de las tareas de la marca es la de encontrar las palabras adecuadas para designar a cada uno de los elementos, servicios y relaciones que conforman su arquitectura. Esto obliga a cuestionar y explorar las diferentes opciones para llegar a las palabras que mejor representen o comuniquen aquello que deseamos identificar.
Si formuláramos un nombre completo que incluyera todas las capas históricas del edificio obtendríamos una denominación de unas 35 palabras o 250 caracteres, lo cual no es apto para un uso en comunicación. Ésta obliga a simplificar y por tanto a elegir un nombre que pueda funcionar o adaptarse a los diferentes soportes y situaciones.
La denominación decidida fue Mezquita-Catedral, precedida por Conjunto Monumental para ayudar a diferenciar los relatos.
¿Por qué esta denominación? Porque nombra en orden de valor patrimonial, se nombra en orden histórico de las capas y por último favorece la diferenciación de relatos.
Un sistema gráfico para el conjunto monumental.
Dentro del proyecto global del Cabildo en relación al Conjunto Monumental se encuentra la aplicación de la nueva imagen a los soportes de información, señalización e interpretación del monumento para el visitante. Entre ellos en una primera fase se realizó el folleto-plano (en 9 idiomas), una nueva página web, un sistema de paneles informativos e interpretativos y aplicación a las lonas de restauración y obras.